Buenas prácticas para su uso y aplicación

Motivación para la creación de esta guía

Después de años de experiencia en intervención terapéutica con niños que presentan dificultades para eliminar hábitos disfuncionales, decidimos compartir nuestro enfoque a través de esta guía.

El objetivo es proporcionar una herramienta útil para padres, docentes y profesionales, que les permita actuar como auténticos especialistas en el acompañamiento de niños y niñas con dificultades de autocontrol. La guía está pensada para intervenir en aquellos hábitos que afectan negativamente a la autoestima y a la forma de relacionarse con los demás.

HABILIROBOT CONTROLA SUS MANÍAS. Guía para Eliminar los Malos Hábitos – 7
HABILIROBOT CONTROLA SUS MANÍAS. Guía para Eliminar los Malos Hábitos – 7

¿A quién va dirigida esta guía?

La guía está recomendada para niños de entre 6 y 12 años. Esta franja de edad se elige porque:

  • A partir de los 6 años comienza a desarrollarse la metacognición, una habilidad necesaria para reflexionar sobre el propio comportamiento.
  • Las ilustraciones y el diseño visual están pensados para resultar atractivos hasta los 12 años.

No obstante, su estructura flexible y enfoque práctico permiten adaptarla a otras edades o necesidades específicas, siempre que se cuente con el acompañamiento de un adulto que guíe el proceso.

Estructura de la guía

La guía se organiza en cuatro bloques principales, diseñados para fomentar la toma de conciencia, el diálogo y la mejora de la autorregulación emocional:

  1. Situaciones sociales comunes: Se plantean contextos donde pueden aparecer manías o hábitos disfuncionales, con los que el niño puede identificarse fácilmente.
  2. Guía de trabajo: Ayuda al niño a comprender esas situaciones, identificar sus propias conductas y explorar estrategias de mejora. Se busca potenciar el autocontrol y el bienestar psicológico.
  3. Modelos visuales: Se incluyen recursos gráficos que permiten al niño visualizar y reconocer sus hábitos, facilitando su participación activa en el proceso de cambio.
  4. Cuestionario para adultos: Pensado para quienes acompañan al niño, permite evaluar el uso de la guía y el grado de satisfacción con los resultados obtenidos.

Sugerencias de uso

Para sacar el máximo provecho a esta guía, recomendamos tener en cuenta las siguientes buenas prácticas:

  • Personalización de las situaciones: Aprovecha los dibujos tipo cómic para recrear, junto al niño, escenas similares que haya vivido. Esto favorece la identificación emocional y la reflexión.
  • Enfoque conversacional: Aunque hay una parte más estructurada, la guía no está diseñada como un simple conjunto de fichas. Su verdadero valor está en el diálogo que genera entre el adulto y el niño.
  • Lenguaje accesible: Todo el material está escrito en texto claro y en mayúsculas, pensando especialmente en niños con dificultades de aprendizaje como dislexia o disgrafía, o con necesidades educativas especiales como los trastornos del lenguaje o el autismo.
  • Apoyo visual de calidad: Las ilustraciones no solo embellecen la guía, sino que cumplen una función pedagógica. Están diseñadas para ayudar a los niños a comprender mejor las situaciones planteadas y desarrollar su sentido estético.
  • Espacio para la libertad de expresión: Durante el uso de la guía, es fundamental permitir que el niño exprese libremente lo que piensa o siente. El adulto debe guiar, no imponer, facilitando que el niño comprenda las consecuencias de sus elecciones y se responsabilice de ellas.

Uso individual y grupal

La guía puede utilizarse de forma individual, por ejemplo, en casa o en consulta terapéutica, pero también está pensada para su uso grupal en:

  • Aulas educativas
  • Talleres de habilidades sociales
  • Programas de autorregulación emocional

Esto permite abordar temáticas comunes a varios niños, promoviendo la empatía, la colaboración y el aprendizaje entre iguales.

Conclusión

“Habilirobot controla sus manías” no es solo una guía para trabajar malos hábitos, sino una herramienta de acompañamiento para el desarrollo emocional, la reflexión y el crecimiento personal de los niños. Gracias a su lenguaje sencillo, su enfoque visual y su sólida base terapéutica, se convierte en una aliada tanto para familias como para profesionales.